El exportador afirma: -Hemos tenido grandes dificultades para abastecernos de ajo. La razón es que los pequeños agricultores han preferido cultivar cebollas debido al buen precio alcanzado en el mercado local el año pasado. Es importante recordar que la industria depende en gran medida de los volúmenes suministrados por los pequeños agricultores, porque lo que cultivamos nunca es suficiente-.
La presión sobre el ajo egipcio fue fuerte desde el principio de la campaña, afirma Ehab. -La temporada empezó con una demanda muy fuerte y las existencias se agotaron rápidamente. Argentina, que nos precede en el calendario, tuvo una temporada más breve de lo habitual, por lo que el mercado estaba a la espera del ajo egipcio-.
-La escasez mundial de ajo y las temporadas muy cortas se convertirán en la norma, y veremos esta situación en los próximos años también en Egipto, Argentina y España-, añade el exportador.
La escasez mundial ha llevado a una diversificación del mercado egipcio del ajo, comenta Ehab. -Normalmente, el 60-70% de nuestras exportaciones van a Taiwán, pero este año la demanda es muy diversa y un gran aumento de las exportaciones se ha dirigido a Europa y Brasil-.
A pesar de la fuerte demanda, los exportadores egipcios han seguido siendo competitivos, concluye Ehab. -Nuestros precios se han mantenido equilibrados; más baratos que el del ajo español y un poco más caros que el del ajo chino-.
Fuente: Ehab Sami - Noureen food - Fresh Plaza