La escalada de las tensiones entre Estados Unidos y China tras el viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, a Taiwán probablemente impulsará a más empresas multinacionales a trasladar sus fábricas de China a América latina para protegerse de posibles trabas a sus exportaciones.
Pero, lamentablemente, es probable que muy pocos países latinoamericanos aprovechen al máximo esta oportunidad. Muchos de los líderes de la región son populistas de la vieja guardia que están haciendo muy poco para atraer inversiones extranjeras. Al contrario, las ahuyentan con discursos nacionalistas y regulaciones exorbitantes.
Varios expertos en China me dicen que, de todos modos, habrá un mayor incentivo para que muchas fábricas basadas en China se trasladen a otras partes. -La visita de Pelosi a Taiwán destaca lo frágil de las cadenas de suministro basadas en China y pondrá un nuevo enfoque en reubicarlas más cerca de la región-, me dijo en Washington Jorge Guajardo, ex embajador de México en China.
-Obviamente lo más riesgoso para las empresas sería una guerra, que haría imposible acceder a los puertos en China-, me dijo Guajardo. -Pero hay otros peligros, como que Estados Unidos aplique sanciones a China, o que China opte por usar sus cadenas de suministro de la misma manera en que (el presidente ruso Vladimir) Putin ha usado el gas para dañar la economía de sus adversarios-.
Asimismo, los problemas de suministro de China durante la pandemia y el aumento de los salarios en China han alarmado a muchas empresas multinacionales. Esos factores no van a desaparecer en un futuro próximo. En comparación, América latina puede ofrecer a las empresas multinacionales una mayor proximidad a Estados Unidos, el mercado más grande del mundo, y zonas horarias similares. Además, México y varios otros países de la región tienen acuerdos comerciales preferenciales o de libre comercio con Estados Unidos. Pero, lamentablemente, países clave como México siguen apostando por sus exportaciones de materias primas a expensas del desarrollo de industrias del siglo XXI, como exportaciones de tecnología o plantas de fabricación sofisticadas. Y muy pocos países de la región se promocionan como alternativas a las fábricas que están en China. Entre los pocos que lo hacen son los miembros de una recién creada -Alianza para el Desarrollo en Democracia- integrada por la República Dominicana, Costa Rica y Panamá.
-En este momento, muchas multinacionales que se van de China están trasladando sus fábricas a Vietnam u otros países del sudeste asiático, o están reemplazándolas con plantas robotizadas en Estados Unidos-.
Otro posible efecto secundario de la escalada de las tensiones entre Estados Unidos y China tras el viaje de Pelosi a Taiwán podría ser una decisión china de aumentar su apoyo a Venezuela, Cuba y Nicaragua. Sería una forma de que China le diga a Estados Unidos: -Si tú te metes en mi vecindario, yo me meto en el tuyo-. Pero Evan Ellis, profesor de estudios latinoamericanos en el U.S. Army War College, me dijo que no es muy probable que China haga eso.
Las empresas multinacionales tienden a pensar a largo plazo cuando toman decisiones de inversión, mucho más allá de los actuales mandatos de presidentes populistas. Es una pena que lo que podría ser una bonanza económica para América Latina se vaya a reducir -al menos hasta que cambien los vientos políticos- a un aumento pequeño, que probablemente ocurra en cámara lenta.
Fuente: Andrés Oppenhemier - Columnista del Miami Herald para Diario de Cuyo